*Fotografías de Esteban Araya
Instagram @humedalesterorenaca
Una de las noticias más llamativas del último tiempo referidas a los ecosistemas urbanos, es la relación que existe entre la intervención no regulada del Humedal de Reñaca y la gripe aviar.
Así lo explica el geógrafo Esteban Araya, quien desde 2012 comenzó a investigar el tema de los humedales desarrollando diferentes proyectos educativos hasta convertirse en una voz y un referente en la comunidad medioambiental.
“Mientras más sano se encuentra un ecosistema con alta presencia de biodiversidad, menos posibilidades existe de que enfermedades como la gripe aviar impacten negativamente. Cuando la biodiversidad se encuentra débil, el efecto puede ser muy devastador”.
Por tanto – añade el Licenciado en Geografía Universidad de Chile -, “conservar en buen estado a los humedales es fundamental para mantener un ecosistema en un equilibrio adecuado que permita enfrentar fenómenos como los que produce con la gripe aviar”.
De esta forma, el profesional que trabaja en conservación y educación ambiental, hace un llamado a que las personas que transiten por esta zona con sus mascotas, “eviten tomar contacto con aves muertas o que presenten algún comportamiento extraño”.
DECLARATORIA DE HUMEDAL URBANO
El geógrafo viñamarino ha sido un importante promotor e impulsor de la Declaratoria de Humedal Urbano del Estero de Reñaca, liderando acciones como el cierre del estero para ser usado como estacionamientos en época estival, una acción que se concretó en el año 2019. Desde entonces no ha parado realizando una activa campaña de protección y conservación de Humedal Urbano de Reñaca.
“El reconocimiento llega con la promulgación de la Ley de Humedales en el año 2021, producto de lo cual se inició un proceso en el cual debe ser el Ministerio de Medio Ambiente el que promulgue la reglamentación final, lo que se espera suceda en junio de este año”.
MAREJADAS v/s PROTECCIÓN
Para el especialista, el gran atributo de este humedal es su extensión debido a que conecta la parte alta de la ciudad y llega hasta la playa. “Como todo humedal brinda ventajas para el bienestar de las personas, pero también ayuda a disminuir efectos como el impacto de las marejadas o de los tsunamis”.
Pese a que el humedal de Reñaca es el que aporta con el sedimento que forma parte de la playa de mayor flujo turístico de Viña del Mar, según estudios, esta es una de las que más pérdida ha tenido de su arena en el último tiempo.
A juicio de Esteban, es fundamental ejecutar un plan de manejo acorde con su condición de humedal. “El trabajo de conservación debe ser realizado desde una política educativa ambiental, a través de la cual se ejecute un trabajo en conjunto con autoridades y la comunidad”.
“Finalmente, hay que entender que los humedales son vida y por eso debemos conservarlos, cuidarlos y disfrutarlos junto a todos los beneficios que nos aportan”, concluye el especialista.
HUMEDAL ESTERO REÑACA
Además de las razones recién expuestas, entender la riqueza ecosistémica del Humedal Estero Reñaca es clave para instaurar un plan de protección de este valioso cuerpo de agua urbano.
Y es el actualmente destaca una flora compuesta por cerca de 73 especies, de las cuales 26 son nativas y otras 47 introducidas. Es, además, el hábitat natural de diversas especies como la garza grande y chica, el huairavo y la taguita, entre otras.
Cabe destacar que la Cuenca del Estero Reñaca es la primera al sur del río Aconcagua y nace en la Cordillera de la Costa, específicamente en la unión de una serie de quebradas intermitentes que tienen su origen en los cerros El Cóndor, Los Culenes y El Buitre en el límite oriente de la comuna de Viña del Mar con la de Quilpué. Su punto de mayor altitud es el cerro El Molle.