PRESENTAN PROYECTO DE TELEFÉRICO QUE UNIRÁ PLAN DE VALPARAÍSO CON SECTORES ALTOS DE LA CIUDAD-PUERTO

Transportaría a 4 mil pasajeros por hora con una tarifa integrada al Merval.

Martes 29 de agosto.- En un emocionante avance hacia la mejora de la conectividad y el turismo en la Región de Valparaíso, se ha dado a conocer el sistema de teleférico que unirá el plan con los sectores altos de la ciudad-puerto.

El proyecto consiste en la construcción, operación y mantención de un sistema de teleférico en Valparaíso, que conectará a Placilla con la red de transporte público existente en el centro de la ciudad, como el Metro de Valparaíso.

El trazado diseñado iniciaría en la estación Barón, y pasaría por el sector de Rocuant hasta llegar al centro de Placilla.

Además de su potencial turístico, el teleférico también promete ser una solución de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente, pues al reducir la necesidad de vehículos individuales y la congestión del tráfico, contribuirá a la disminución de la emisión de gases contaminantes y aliviará la presión sobre la infraestructura vial existente.

La iniciativa busca facilitar el traslado de quienes habitan en los cerros y deben desplazase diariamente al Plan de Valparaíso por motivos de estudios, trabajo o trámites. Asimismo se vislumbra que el sistema de teleférico aumentará el atractivo turístico al ofrecer una vista panorámica incomparable de la costa y los hermosos paisajes circundantes.

El proyecto se encuentra en la etapa preliminar, por lo que podría estar listo en un plazo de 5 a 6 años. se desarrollará mediante el sistema de concesiones, fue presentado este domingo por el Gobierno.

EXPERIENCIA MEDELLÍN

Durante muchas décadas, Medellín (Colombia) fue una ciudad golpeada por la criminalidad y la violencia organizada. Como consecuencia de los desplazamientos forzados, año a año se multiplicaban los asentamientos informales sobre las lomas y los cerros de las periferias.

Estos “barrios de invasión”, como son conocidos en el país caribeño, crecieron sin planificación ni ningún tipo de servicio público. “Están formados por viviendas construidas por sus propios habitantes. Su conexión con el resto de la ciudad era prácticamente nula”, repasa el sociólogo urbano José Ariza de la Cruz. 

Todo cambió a partir de 2004, con la inauguración del Metrocable como el primer tranvía aéreo del mundo. Hasta entonces, los teleféricos sólo se habían utilizado con motivos comerciales –para actividades mineras, por ejemplo– y con fines turísticos en zonas montañosas. Pero la experiencia en la capital de Antioquia marcó un antes y un después en el transporte público urbano, y su experiencia se replicó pronto en ciudades con características similares. 

“El sistema permitió conectar zonas altas donde es imposible construir transportes como el metro o donde el bus apenas llega debido a la irregularidad de las calles y la elevada densidad de viviendas. Es barato y muy rápido”, explica el especialista Ariza de la Cruz.

Además, integró los barrios empobrecidos con el sistema de movilidad tradicional de la ciudad, especialmente con el metro. Así, los viajes que llevaban más de 2 horas (y múltiples billetes) se redujeron a uno de 30 minutos con un solo pasaje.

En 2019, el Metrocable de Medellín fue distinguido por el Premio WRI Ross para ciudades como una solución innovadora de integración urbana. Según su análisis, fue el motor de una de las mayores transformaciones urbanas vividas en Latinoamérica. Las comunidades desfavorecidas, que antes vivían inmersas en la violencia y el desorden, se convirtieron en barrios renovados y con servicios.

“Se han construido bibliotecas, escuelas y parques en áreas en donde la inversión pública solía estar ausente. Hoy los habitantes se encuentran en los espacios públicos para jugar y socializar, y el comercio está prosperando. El acceso a empleos y otras oportunidades también incrementó”, indicaron las investigadoras Madeleine Galvin y Anne Maassen.

Visitado 75 veces

Nunca te pierdas una noticia importante. Suscríbete a nuestro Newsletter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *