Del 18 al 21 de diciembre, este rincón remoto se convertirá por primera vez en el epicentro del «Triángulo Polinesio», donde se explorará la rica historia de las migraciones polinesias a través de diversas manifestaciones artísticas y expresiones ancestrales.
A medida que se acerca el esperado Festival Taputapuātea en Rapa Nui, la isla se prepara para acoger uno de los eventos culturales más significativos de la Polinesia. Este festival, que normalmente se lleva a cabo cada cuatro años en Tahití, sale por primera vez de su ubicación tradicional para celebrarse en Rapa Nui, conocida también como Isla de Pascua.
Cerca de 150 personas, entre bailarines, cantantes, músicos y miembros de la comunidad local, se congregan diariamente para perfeccionar las coreografías y ensayar las canciones que serán presentadas a las aproximadamente 10 delegaciones que llegarán a Rapa Nui para participar en este evento único.
Natalia Silva, una de las bailarinas participantes, subraya la importancia del festival al señalar que su objetivo es «promover y mantener viva la cultura, además de cuidar el medio ambiente y el ecosistema marino».
Tonga, Nueva Zelanda y Tahití son solo algunas de las delegaciones confirmadas que enriquecerán este certamen que explora las migraciones polinesias a lo largo de la historia. La elección de Rapa Nui como sede refleja la importancia de la isla en la región y su conexión con el «Triángulo Polinesio», donde Taputapuātea, un complejo de espacios sagrados en Hawaiki, sirve como punto central.
Lynn Rapu, director del festival, lidera intensos ensayos junto a artistas locales y la Cooperativa Peu Tupuna para presentar coreografías que narran la llegada de los primeros habitantes a Rapa Nui a través del sueño de un sabio llamado Haumaka y su relato a Hotu Matuꞌa. Estas expresiones artísticas, que incluyen canto, música y baile, transmitirán el significado y la importancia de los moai, las icónicas esculturas megalíticas de la isla que representan a los ancestros de la población rapa nui.
El Festival Taputapuātea no solo es una celebración artística, sino también una oportunidad para mantener viva la historia de las migraciones en el triángulo de la Polinesia y destacar el arraigo de las islas del Pacífico Sur a la isla Raiatea, considerada la cuna de la cultura polinesia.
Durante los cuatro días del festival, los asistentes podrán disfrutar de diversas presentaciones artísticas de las cinco delegaciones participantes, así como charlas y muestras culturales. Representantes de Nueva Caledonia, Rapa Iti, Raiatea Iti, Raiatea Nui y Tahití llegarán a Rapa Nui en un vuelo chárter especialmente coordinado para la ocasión.
Conocido también como «Los 9 tentáculos del pulpo deslizándose sobre el océano», este festival representa la migración polinesia a través del cuerpo del pulpo y sus tentáculos, simbolizando los flujos migratorios trazados por las rutas marítimas utilizadas por los polinesios. Este símbolo destaca los avanzados conocimientos de navegación de estos pueblos, quienes fueron los primeros en cruzar grandes distancias oceánicas en canoas dobles con velas, sin la ayuda de instrumentos.
Uko Tongariki Tuki, director de Turismo de la municipalidad de Rapa Nui, expresó el honor que representa organizar este festival y adelantó que se extenderá por una semana, ofreciendo diversas muestras que van desde gastronomía hasta danzas y bailes. La cuenta regresiva ha comenzado, y Rapa Nui se prepara para recibir a las delegaciones y a todos aquellos que deseen sumergirse en la rica cultura y las historias de las migraciones polinesias en el marco del Festival Taputapuātea.