En los últimos años, el crimen organizado ha evolucionado en Chile de forma alarmante, transformándose en una amenaza directa para la seguridad pública y la cohesión social.
La región de Valparaíso no ha sido la excepción, posicionándose como una de las zonas más impactadas por mercados ilícitos como el narcotráfico, el robo de vehículos y la receptación de bienes robados.
Un informe reciente elaborado por la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas del Ministerio Público destaca que la región es uno de los epicentros del microtráfico en Chile, debido a su alta densidad poblacional y su conexión con otras regiones del país a través de importantes vías de comunicación y puertos clave.
Este mercado se ha expandido significativamente desde 2015, incrementando también la violencia asociada a disputas territoriales entre bandas locales.
Tráfico de drogas
El microtráfico, particularmente de marihuana y drogas sintéticas, ha proliferado en sectores urbanos y periurbanos de Valparaíso. Los enfrentamientos por el control territorial han generado un aumento sostenido en la cantidad de homicidios.
Estas disputas son frecuentemente exacerbadas por la disponibilidad de armas de fuego, incluyendo aquellas de alto calibre que han sido modificadas para aumentar su letalidad. Según el informe, Valparaíso es la segunda región del país en incautaciones de armas, solo superada por la Región Metropolitana.
El puerto de Valparaíso también desempeña un rol clave en el tráfico internacional de drogas. Las organizaciones criminales utilizan esta infraestructura para facilitar el ingreso y salida de sustancias ilícitas, consolidando su papel en las redes transnacionales de narcotráfico.
Robo de vehículos
Otro mercado relevante en la región es el robo y receptación de vehículos. Los denominados «portonazos» y «encerronas» son los métodos más comunes utilizados para sustraer automóviles en buen estado, los cuales son luego comercializados en redes locales e internacionales.
El informe destaca que Valparaíso, junto con la Región Metropolitana, concentra la mayor parte de estos delitos, lo que evidencia la sofisticación de las organizaciones criminales en la zona.
Crimen organizado en homicidios
El aumento de homicidios en Valparaíso también está relacionado con el control territorial ejercido por bandas criminales dedicadas al narcotráfico. En muchos casos, estas muertes no solo son el resultado de ajustes de cuentas, sino también de extorsiones y secuestros extorsivos.
Además, el lavado de activos derivado de estas actividades ilícitas representa un fenómeno en crecimiento, manifestándose en la proliferación de empresas fachada y transacciones que buscan legitimar fondos de origen criminal.
Respuesta institucional
El Ministerio Público, liderado por el Fiscal Nacional Ángel Valencia, ha implementado diversas medidas para enfrentar este fenómeno, incluyendo la creación de los Equipos de Investigación en Contextos de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH). En Valparaíso, estos equipos han logrado avances significativos en la desarticulación de bandas y en la reducción de la cifra negra de homicidios vinculados al crimen organizado.
No obstante, el informe subraya la importancia de fortalecer el trabajo interagencial y la colaboración internacional. La región, dada su ubicación estratégica, requiere un enfoque multidimensional que integre tecnologías avanzadas, capacitación especializada y un marco legislativo robusto que permita atacar las finanzas de las organizaciones criminales.