La Pintana, en Santiago, es atípica en lo deportivo. Cuando comunas de similares características socioeconómicas no ven en el deporte una salida real a diversos problemas que se generan con su comunidad y, por tanto, sus recursos son escasos y limitados para la implementación de canchas o para la práctica de disciplinas que no tengan relación con el fútbol, la apuesta de la alcaldesa Claudia Pizarro fue tan distinta como exitosa.
La jefa comunal impulsó decididamente la práctica del rugby porque sabía lo que podía generar en su territorio, compuesto por una fuerte matriz comunitaria, con uno de los porcentajes más altos de pobreza multidimensional de la Región Metropolitana y una significativa población de origen mapuche. Incluso, “Trapiales Rugby Club”, club que se fundó en 2007 y que es reconocido como uno de los puntos de partida del deporte en la comuna, adoptó un nombre con raíces mapudungun, lo que ayudó a crear identidad local y sentido de pertenencia hacia el club y el deporte.
En conversación con el Periódico de la Costa, a 48 horas de que Chile enfrente a Samoa en el estadio Sausalito de Viña del Mar -probablemente con más de 20 mil personas en las graderías-, por la clasificación al Mundial de Rugby de Australia 2027, la alcaldesa explicó por qué su apuesta fue hacia la ovalada. “El rugby enseña respeto, disciplina, solidaridad y compañerismo. A ser competitivos, pero leales; a buscar el triunfo, pero en buena lid”.

“RUGBY MÁS QUE UN DEPORTE”
¿Qué mensaje le puede dar a la comunidad de la Región de Valparaíso respecto de la práctica de este deporte, previo al decisivo duelo de este sábado en Viña del Mar?
“Que el rugby es más que un deporte: es una escuela de vida. Impulsen a sus hijos e hijas a practicarlo, porque entrega disciplina, sueños y sentido de pertenencia. Y que este sábado todos tenemos que estar alentando a nuestra selección. Ojalá, Chile esté en Australia 2027, porque los logros deportivos también hacen grande y unen al país”.
¿Cómo y cuándo nace esta “alianza” entre La Pintana y el rugby? ¿Por qué eligieron este deporte?
“Soy alcaldesa no para hacer lo mismo, sino para cambiar y construir puentes. Por eso apostamos por promover el rugby en una comuna popular, donde pocos pensaban que este deporte prendería y ya hemos sido sede de partidos internacionales y del Seven Rugby durante los Panamericanos de Santiago 2023. Esta alianza con ‘Trapiales’ nace hace ya varios años, pero se ha profundizado con el tiempo, porque es un club que recoge la identidad de La Pintana y la integra con los valores que promueve el rugby y que son fundamentales para la vida en comunidad: respeto, disciplina, esfuerzo, lealtad y trabajo en equipo”.

“NADIE SE SALVA SOLO”
¿Qué valores ve en el rugby que les sirven a los jóvenes de su comuna?
“El rugby enseña respeto, disciplina, solidaridad y compañerismo. A ser competitivos, pero leales; a buscar el triunfo, pero en buena lid. La gente de La Pintana ha sido postergada desde su origen, pero eso nos ha enseñado que el esfuerzo colectivo es más poderoso y que nadie se salva solo, entonces hay una sintonía con el rugby, un deporte que usa como ventaja en el campo las diferencias y habilidades de cada jugador. Por eso es tan importante que los jóvenes y los niños tengan acceso al deporte”.
¿Cómo el deporte, en general, y el rugby, en particular, permiten sacar a los jóvenes de las calles y, posiblemente, de la drogadicción, la delincuencia y la deserción escolar?
“El deporte es una herramienta poderosa para transformar realidades, porque inculca valores. Un joven que está entrenando, que se pone metas y siente orgullo por vestir la camiseta de su equipo, es un joven que entiende lo que es ser parte de una comunidad y que el triunfo es resultado del trabajo. No hay atajos. Ese orgullo, esa disciplina son las mejores defensas contra la droga, la delincuencia o la deserción escolar. El rugby, además, les da sentido de pertenencia y la oportunidad de conocer otras realidades”.
(Crédito de foto: Municipalidad de La Pintana)


